
VIVIR CON DOLOR NO ES NORMAL: conoce a nuestra anestesista y especialista en manejo del dolor crónico
En RedMédicaSur contamos con la Dra. Natalia Montero, Médico Anestesista cuya vocación y compromiso la llevaron a especializarse en un área tan compleja como necesaria: el manejo del dolor crónico.
“La anestesiología me apasionó porque permite trabajar con pacientes de todas las edades, en distintas áreas, y especialmente en el manejo del dolor, que muchas veces no recibe la atención que merece.”
¿Qué hacen los anestesistas?
Muchas personas piensan que los anestesistas solo están presentes en pabellón para “dormir” al paciente. Sin embargo, su rol es mucho más amplio. Los médicos anestesistas son especialistas en el manejo integral del dolor, el control de funciones vitales durante cirugías, la atención en unidades críticas y la sedación en procedimientos complejos.
Además, y de forma cada vez más frecuente, atienden en consulta a personas que sufren de dolor crónico, diseñando planes de tratamiento para recuperar su funcionalidad y mejorar su calidad de vida.
En consulta: tratamiento del dolor crónico
La Dra. Montero explica que en la consulta trabaja con personas que presentan dolores persistentes por más de tres meses, que muchas veces se han transformado en una enfermedad en sí misma.
“El dolor crónico ya no es un simple síntoma: altera la calidad de vida, el ánimo, el sueño y las relaciones. Y muchas veces se normaliza, cuando en realidad es un problema que tiene tratamiento.”
Algunos de los diagnósticos más comunes son:
- Lumbagos crónicos y artrosis
- Dolor postoperatorio de columna
- Dolores osteomusculares y fibromialgia
- Neuropatías diabéticas
- Dolor pélvico crónico
- Neuralgia por herpes zóster
No hay límite de edad para consultar: puede afectar tanto a personas jóvenes como a adultos mayores.
¿Cuándo consultar por dolor?
“Cuando el dolor comienza a interferir con tu rutina, tu descanso o tus emociones, ya no se debe esperar más. Mientras antes se trate, más posibilidades de mejoría existen.”, comenta la doctora.
¿Cómo se trata el dolor crónico?
El tratamiento dependerá de cada caso, pero puede incluir:
- Medicamentos orales o en parches
- Cambios de hábitos y estilo de vida
- Procedimientos intervencionistas en salas especiales o pabellón
“A veces no tenemos todas las respuestas en la primera consulta, pero trabajando juntos —paciente, médico y equipo— se puede avanzar, reducir el dolor y lograr una mejor calidad de vida.”, agrega Montero.
¿Qué la diferencia como especialista?
No siempre es fácil hablar de uno mismo, pero sí puedo decir que trato de dar siempre lo mejor de mí en cada consulta o procedimiento. Me esfuerzo por entregar una atención respetuosa, clara y empática, explicando a cada paciente su condición, las posibilidades de tratamiento y sus reales opciones de mejora.
Creo que algo que me caracteriza es la dedicación y el cuidado con que acompaño cada caso, entendiendo que vivir con dolor no es fácil, y que muchas veces también se arrastra un componente emocional, de frustración o de desgaste. Por eso, escuchar activamente, contener y generar confianza es tan importante como el tratamiento en sí.
Me interesa que cada persona que me consulta se sienta comprendida y orientada, y que juntos podamos construir un plan que le permita avanzar y recuperar su calidad de vida.
Un mensaje para quienes han vivido con dolor por mucho tiempo
“No están solos. Hoy hay muchas más opciones que antes para tratar los dolores persistentes. Hay que estudiarlos, entenderlos y abordarlos con compromiso. A veces los cambios son lentos, pero sí es posible mejorar. Lo importante es no resignarse a vivir con dolor.”
📍 Atención en San Pedro de la Paz
📲 Agenda tu hora en www.redmedicasur.cl o escríbenos por WhatsApp
Leave a reply